domingo, 31 de mayo de 2009

La izquierda mexicana en los 60 y 70 en México (4 y última)

Jesús Reyes Heroles fue indudablemente un cuadro muy importante para el Estado mexicano. Al iniciar el gobierno de López Portillo, con la derrota guerrillera y la emergencia del movimiento obrero independiente, se dio a la tarea de normalizar la sublevación mediante la reformulación del sistema de partidos que mantenía el régimen. Entre 1976 y 1978 se discutió una reforma electoral que incluyese y diese legalidad política a los nuevos actores políticos que venían desde los 40 y desde el 68.

 

Heberto Castillo líder del PMT

Los aperturos del 68 se habían conformado en la Asamblea Nacional de Organización y Auscultación. Recordemos el papel de Heberto Castillo al condenar a los estudiantes el 10 de junio, ante su frustración por pactar la "Apertura democrática" con el régimen echeverrista. La ANOA se dividió en dos grupos y en torno a dos cabezas: Rafael Aguilar Talamantes y el Ing. Heberto Castillo. El primero pactó y apoyó la candidatura de López Portillo, queriendo verse beneficiado por el régimen con el registro electoral, conformaron el Partido Socialista de los Trabajadores PST que es el antecedente político de los actuales "chuchos" del PRD. La propia izquierda denunció y se distanció del colaboracionismo del PST que mantenían una ideología política derivada del Movimiento de Liberación Nacional cardenista de los años 50. Heberto por su parte, trabajó en la creación del Partido Mexicano de los Trabajadores PMT, junto a la figura de Demetrio Vallejo, el lider ferrocarrilero del 68, configuraron el nuevo partido.

 

En los 70, paralelamente a la guerrilla, sin plantear la lucha armada, emergieron grupos políticos estudiantiles, que siguieron estando conformados por profesores. Fue el caso de Punto Crítico, y también las agrupaciones trotskistas como el Grupo Comunista Internacionalista GCI, seccional mexicana de la IV Internacional mandeliana y otros grupos troskistas como la Liga Comunista Internacionalista LCI, Rojo y el periódico Clave. Bajo el liderazgo de Manuel Aguilar Mora, estos grupos terminaron conformando el Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT.

 

Dentro de la izquierda universitaria permanecieron grupos como el Partido Mexicano del Proletariado PMP, el Grupo de Izquierda Revolucionaria GIR encabezado por Julio Mogel y al que perteneció su ex-pareja Rosario y el hermano de ésta Francisco Robles. Los grupos espartaquistas como el de Espartaquismo Integral Revolución Articulada EIRA de Enrique González Rojo y los restos de la propia Liga Comunista Espartaco. A finales de los 70, estos grupos articularían un grupo llamado la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas que es uno de los antecedentes de lo que hoy conocemos como el Partido del Trabajo. PT.

 

Por su parte el maoísmo se movió en dos polos: El Frente Popular Independiente FPI, en una de cuyas escisiones surgió el Frente Popular Revolucionario FPR . El FPI ha sido acusado de haber sido infiltrado por la Secretaría de Gobernación y de haber utilizado a muchos de sus miembros como agentes, de recibir financiamiento de políticos como Raúl Salinas de Gortari. Este grupo configuró una sucesión de organizaciones como los Comités Estudiantiles Por la Organización del Movimiento Estudiantil CEPOMES, que posteriormene se transformaron en la Unión Por la Organización del Movimiento Estudiantil UPOME y finalmete los Grupos Promotores de la Organización Estudiantíl GPOES. En los 80, estos grupos se denominaron MRP (Movimiento Revolucionario Popular).

 

El Partido Comunista Mexicano por su parte, que había participado como fuerza independiente en las elecciones de 1976, consiguio el registro en 1979. A partir de 1979, viendo la situación difícil de remontar a un PRI nacional con toda la fuerza del Estado, el PCM buscó la alianza con fuerzas regionales y escisiones que se habían producido dentro del propio PC.

 

En Nayarit la vieja izquierda lombardista había tenido una ruptura por la decisión de base en apoyo a Gascón Mercado y la maniobra del presidente nacional al que le dieron una senaduría por ceder el probable triunfo de Gascón en Nayarit. Sobrevino la escisión y Gascóm conformó el Partido del Pueblo Mexicano.

 

Desde la izquierda lombardista PPM, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, MAUS que se convirtió en el Partido Socialista Revolucionrio; así como desde el movimiento sindical que venía de la Corriente Democrática del SUTERM, el Consejo Sindical y posteriormente el Movimiento de Acción Popular MAP (Woldemberg, Rolando Cordera, los del SUTIN y otros) terminaron entablando pláticas para conformar un nuevo partido. El Partido Comunista Mexicano se disolvió para fundar el Partido Socialista Unificado de México. La suerte de la izquierda hacia las elecciones, cobró nuevo brío.

 

El PSUM terminó consolidando a la izquierda en el régimen electoral, suerte que no corrió ni el trostskismo con el PRT, ni los aperturos del PMT, aunque el PST si lo consiguió, LA DERECHA del movimiento sinarquista fracasó con el Partido Demócrata Mexicano que consiguiendo el registro, luego lo perdió.

 

Arnoldo Martínez Verdugo PCM

De tal forma, el Partido Socialisa Unificado de México PSUM será la base para en posterior alianza con el PMT se formase el Partido Mexicano Socialista y posteriormente en alianza con el Frente Democratico Nacional (Cárdenas-Muñoz Ledo), el propio PST (Ahora llamado Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional PFCRN) A finales de los años 80 formaron el que conocemos hoy como el Partido de la Revolución Democrática PRD.

sábado, 23 de mayo de 2009

La Izquierda mexicana en los 60 y 70 en México (3)

En 1975 la derrota guerrillera era ya un hecho. Genaro murió en un accidente automovilístico en la carretera de mil cumbres, Michoacán en 1972, ese mismo año Raúl Ramos Zavala fue asesinado a tiros por la policía del DF en la Colonia Roma, en 1974 Ignacio Salas Obregón fue aprendido en Tlanepantla y desaparecido. Lucio Cabañas se suicida en el Otatal, Guerrero y muchos de los miembros de la guerrilla deciden regresar a la vida civil en un proceso que se conoce como La rectificación.


Paralelamente entre 1975 y 1979 irrumpe un movimiento obrero independiente. Entre 1975 y 1976 el inicio comienza con la fusión de los sindicatos electricos del país en el SUTERM, Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana. El dirigente electricista, Rafael Galván encabezó un movimiento masivo que llevó a las calles de la Ciudad de México a más de 400,000 electricistas. Desde 1968, no se había visto una marcha de opositores al gobierno de esa magnitud. La tendencia democrática pedía la democratización sindical y el respeto a la libertad sindical. Las movilizaciones en esta ocasión fueron acompañadas por miles de estudiantes y otros trabajadores. El gobierno ya no se enfrentaba con estudiantes, sino con la clase obrera.


De forma Paralela, miembros del Frente Auténtico del Trabajo, una organización social cristiana de izquierda, tenía exito en su empresa de generar movimientos independientes. Huelgas como Spicer, la del Sindicato de la UNAM, iniciaron lo que después serán los movimientos de sindicalización libre entre los trabajadores del gobierno, como las de Hospital General y los trabajadores del Departamento de Pesca. Esta oleada de insurgencia cierra con dos movimientos muy importantes, el movimiento de los mineros de Nacozari y la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE que resumía las movilizaciones de los CCL, Comités Centrales de Lucha del Magisterio.


Aunque algunas huelgas culminaron en represión, como la ocupación de las instalaciones electricas en 1976, el gobierno tuvo que dar muchas concesiones a los electricistas. Movimientos como Spicer, Hospital General fueron reprimidos por los charros y el gobierno mediante la tortura y el aprisionamiento de dirigentes. Pero en otros lugares como los nucelares SUTIN, Pesca SUTDP, el Sindicato de Tepepan, las organizaciones lograron sobrevivir. Las manifestaciones del 1° de mayo en el Zócalo dejaron de ser la fiesta de agradecimiento al Presidente, núcleos de trabajadores protestaron en pleno Zócalo capitalino y frente al Presidente.



Fue este ambiente, en que preparará las condiciones para que en 1978, el régimen priísta se vea obligado a dar una primera concesión, la Reforma Política de 1978 que abrió la posibilidad de registro a nuevos partidos y la formación de nuevas fuerzas que expicarán en buena medida la coyuntura de los años 80. En la siguiente entrega conversaremos de ello.

lunes, 4 de mayo de 2009

EL ESTADO DE SITIO SANITARIO DEL PAN

Comentarista mexicano:



James Petras: