Grupo de aprendizaje de la política y el comportamiento ético para alcanzar el bien común y el interés general. La política como un ejercicio civilizado para dirimir diferencias entre los hombres.
sábado, 7 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
¿Esta fuera de la contienda la Izquierda mexicana?
Datos duros.
Etiquetas:
2012,
AMLO,
izquierda mexicana,
Nueva República
sábado, 30 de abril de 2011
Factor politicidad en la elección de gobiernos de izquierda.
Llama enormemente la atención, lo he conversado con algunos amigos y amigas de provincia, la poca pluralidad política en algunos estados y la poca capacidad de la población en general a admitir opciones políticas que no son conocidas por ellos. Para territorios dónde no ha habido más opción que el PRI, que no se han dado el lujo de tener una oposición de izquierda o experimentar la alternancia en el poder con la izquierda, la visión sobre las propuestas de la izquierda electoral es muy limitada. Le creen más a las campañas de los medios electrónicos nacionales, monopolizados, defensores de sus propios intereses.
Para aquellas regiones que conocieron sólo al PRI, pero han experimentado la alternancia del PAN, la influencia de instituciones como la Iglesia católica sigue siendo muy poderosa. Como si esta institución, como todas no defendiese sus propios intereses políticos y antagonice con aquellos con los que no se verían beneficiados.
¿Por qué la población de la Ciudad de México, de Guerrero, de Michoacán, del estado de Chiapas han apoyado a la izquierda electoral? ¿Por qué se han dado el lujo de transgredir la sentencia de miedo que sataniza a la izquierda y que ha ocurrido en estos lugares?
La izquierda en el poder en algunas partes gobierna bien y en otros lugares no lo hace tan bien. Eso es lo que podemos descubrir quienes hemos sido gobernados por ellos. Tampoco son un monolito que actúa disciplinadamente como el PRI, tapando todas las irregularidades. En la Ciudad de México quienes votamos por la izquierda, no dejamos de señalar cuando algo no nos gusta de la administración de Marcelo Ebrard y quienes incluso no votamos por él, votamos por gobiernos locales de izquierda en las delegaciones.
Lejos de esa visión de que todos son fanáticos del PRD y lo apoyamos incondicionalmente, la ciudadanía del DF se muestra cauta y sabe en ocasiones castigar y distribuir su voto por otras opciones. Cuando Jesús Ortega se alió con el PAN y asumió la presidencia del PRD por obra del tribunal electoral y no de la mayoría del PRD, el castigo a los chuchos fue muy importante. La ciudadanía no votó por los candidatos de Nueva Izquierda, corriente de Jesús Ortega, sino por la otra izquierda, el Partido del Trabajo o Convergencia. O bien castigó mediante el crecimiento de una abstención ciudadana muy importante, en el DF fue de casi el 10 %.
La distribución del voto es una práctica muy importante de los ciudadanos entre los electores, votar por una sola opción, es como meter todos los huevos en una sola canasta. Si se quiere sancionar a un Partido, pero tampoco se le quiere dar toda la fuerza a una sola opción, se le pone a prueba como hacen electorados en todos los países.
Tenemos tres o cuatro boletas para votar.
Si votas por el Presidente y un partido, puedes aligerar la carga votando por un diputado federal de oposición, eso le metería un contrapeso al Presidente. Si el Presidente funciona, responde a los intereses del pueblo, genera una buena política, votas por el diputado de ese partido en el Congreso, para reforzar la política que esta llevando el ejecutivo. Si el ejecutivo no esta funcionando, en las elecciones intermedias refuerzas a la oposición. Pero no sólo tienes la Cámara de Diputados, esta la Cámara de Senadores, encargada de la política exterior, de ratificar el nombramiento de funcionarios, de frenar la disiposición de la fuerza pública por el ejecutivo. Si das fuerza a una opción, porque ha dado buenos resultados, votas por la opción del Presidente. Si el Presidente no los da votas por la oposición.
Sólo los ciudadanos no independientes, no plurales, votan sin meditar por una sola opción. Cuando el ejecutivo recibe una votación adversa en el Congreso, sabe que debrá ser mucho más cuidadoso. Estos son los comportamientos de la ciudadanía en lugares dónde sus decisiones suelen tener peso.
Por eso es inexplicabe que se abandonen todos los votos por una sola opción, eso nos dice que o bien los ciudadanos no saben la importancia de diversificar o incluso que se compran los votos.
Las elecciones se celebran también para la elección de gobernadores, congresos locales o municipios. Los principios de diversificación de la votación permite estos juegos de la ciudadanía. Cuando una zona se pinta sólo de un solo color, se encuentra a merced de un solo partido político.
sábado, 9 de abril de 2011
sábado, 19 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
El desgaste ideológico y lógico del discurso de la derecha en sus bases sociales.
Desde 2006 hemos sostenido el debate con la derecha y la ultraderecha en los foros políticos por Internet. Quizás en Kratos y Ethos, más que en ningún lugar, no hemos rechazado debatir con conservadores del PAN, ciudadanos comunes con ideas de derecha, ultraconservadores y fundamentalistas católicos del Yunque. Ha sido una prueba de escuchar, tener que responder con argumentos al "arsenal" de recursos, clicés, ideas fijas y prejuicios con los cuáles la derecha construye sus ideas.
Hacia finales de 2010 y sobre todo en 2011, hemos presenciado una repetición vacía de afirmaciones cuyo desgaste ya no se sostiene y de la necesidad de crear argumentos dónde se inventa de maner muy burda acusaciones porque en realidad ya nada se tiene que decir.
Ello lo observamos entre los diputados del PAN, como entre los militantes de calle o los cibernautas que concurren comunménte con nosotros para tratar de enfrentar ideas opuestas. Ideas disparatadas, absurdas que provocan el rechazo de la gente alrededor que los escucha. Cuando Kratos y Ethos se retrae del foro de Google al grupo de Facebook, se ve ya un gran cansancio de escuchar todas las semanas y día tras día lo mismo. La derecha no tiene otros tópicos que inventar supuestas irregularidades perredistas, o del gobierno del DF. Incluso, aquellas que podrían ser materia de análisis y crítica, pasan desapercibidas por la reacción en nuestro país.
Para muesta un botón. Hace tiempo dábamos cuenta del triunfo del PRD en Guerrero, una vez más, a pesar de los tropiezos y desaciertos del gobernador anterior. El rival del PRD-PT-Convergencia fue en el estado sureño el PRI. Lo que fue un hecho, fue motivo de que se esperaran a un resultado ya anunciado, el triunfo del PAN en Baja California Sur, para decir que quienes pensamos en vías progresistas para nuestro país enmudecemos ante el triunfo del conservadurismo en el Estado de la frontera.
En Guerrero, Ángel Aguirre Rivero triunfó por 56.2 % conforme a los resultados preliminares del PREP en Guerrero durante la elección . Su más cercano competidor Manuel Añorve Baños fue derrotado al obtener el 42.4 % de los votos, no obstante el uso de campañas sucias en la elección contra Ángel Aguirre. La fuerza del PAN es de 1.4 % en la entidad, una votación que apenas alcanza para su registro.
Frente a una situación muy contundente, el panismo no es ninguna opción más que para una ínfima minoría en Guerrero, los panistas no pueden sino sólo sacar una descalificación de dónde pueden, sacar la elección de Baja California para intentar acallar su fracaso en Guerrero.
En Baja California Sur en cambio, el panista Marcos Covarrubias Villaseñor obtuvo el 40.35 % según los resultados preliminares contra su competidor, el priísta Ricardo Barroso, que no logró alcanzar al panista y sólo obtuvo 33.52 %, la Coalición Sudcalifornia para todos quedó en tercer lugar con 23.57 % Si sumamos las opciones no gobernantes, el PAN no ganó por mayoría en los comicios, pues sus opositores, sumados son más frente a ellos.
Pero la lógica es sacar cualquier argumento, como sea, porque se están quedando ya sin ellos. Esto es porque presienten, si no es que ven a la mayoría de la gente está totalmente inconforme con el gobierno federal.
Es probable, que como van las cosas, presenciemos un desplazamiento del PAN al tercen lugar nacional, que en esas condiciones la competencia electoral pase de izquierda vs. derecha en 2006, a izquierda vs. centro derecha en 2012.
En este sentido, el debate más importante será, no el del PAN vs. los partidos de izquierda, sino entre el PRI y la izquierda.
Ese solo hecho marcaría una cosa más, La voluntad electoral se esta desplazando hacia la izquierda, dado el fracaso del gobierno federal panista, aunque ese desplazamiento se quede en el centro o vaya más allá.
Lo que suceda en la izquierda este mes de marzo será sumamente importante para las posibilidades del progresismo en el país.
Es probable, que como van las cosas, presenciemos un desplazamiento del PAN al tercen lugar nacional, que en esas condiciones la competencia electoral pase de izquierda vs. derecha en 2006, a izquierda vs. centro derecha en 2012.
En este sentido, el debate más importante será, no el del PAN vs. los partidos de izquierda, sino entre el PRI y la izquierda.
Ese solo hecho marcaría una cosa más, La voluntad electoral se esta desplazando hacia la izquierda, dado el fracaso del gobierno federal panista, aunque ese desplazamiento se quede en el centro o vaya más allá.
Lo que suceda en la izquierda este mes de marzo será sumamente importante para las posibilidades del progresismo en el país.
sábado, 5 de marzo de 2011
Las redes sociales y la ficción.
El papel de las redes sociales para las convocatorias a la protesta social en Egipto fueron evidentes. Al grado de que el propio gobierno egipcio de Moubarack trató de cerrar la puerta al Facebook para los egipcios.
¿Por qué una red constituida en núcleos aparentemente cerrados, fueron el vehículo de las convocatorias a la protesta pública?
El concepto de red social fue el paso de la Web 1.0 a la 2.0, quién cree que esto es una habladuría no entiende en que consiste ese paso. Muchos de los grupos que se rezagaron y desparcieron no supieron comprender a tiempo en qué consistía este paso.
En la Web 1.0 se desarrolló el concepto de lo que es una Web page, es decir un sitio en el que la información es unidireccional. Un grupo de portales que se conectan con links y que van tratando temas y subtemas en torno a algo. La única posibilidad de background era que alguien escribiera al correo electrónico para contactos o bien que se pusiera en uno de los portales de la página, un robot de mensajes dirigidos al correo electrónico del web master.
Con el tiempo y en este mismo nivel progresaron los foros o grupos. En Microsoft net MSN se llamaron foros, en Yahoo y Google se llamaron grupos. Los foros abiertos, como las páginas Web posibilitaron las inserciones de mensajes con la posibilidad de que hubiese bidireccionalidad en los mensajes. Es decir participación, réplica y contrarreplica. Este concepto había iniciado en lo que se llaman los buzones de correo. Los primeros grupos mandaban la participación de los foristas a una línea de discusión con un tema y el robot se los regresaba a los correos inscritos. La discusión en los foros tuvo mucho éxito y pronto comenzaron a crecer muchos temas que eran enviados por foristas.
Los inconvenientes de estos foros fue la aparición de trolls, crackeadores que comenzaron a molestar y atacar las opiniones de los foristas y la manera de abordar sus temáticas. Agencias y agentes del gobierno, crackeadores1 independientes trataron de romper el boom de la libertad de expresión limitando los foros mediante estrategias de saturación, mensajes largos, conexión con foristas con finalidades que iban desde el amedrentamiento hasta delitos cibernéticos más sofisticados.
Los titulares de los foros conocimos las amenazas y los intentos o eventos de crackeo como forma de inhibir las opiniones en los grupos. La moderación de los foros fue siempre el dilema ético de permitir la libertad de expresión, pero al mismo tiempo evitar el banneo y el sabotaje de personas mal intencionadas, que buscaban impedir la discusión, provocar el cierre del foro o desanimar a los foristas con peleas provocadas.
Los mecanismos de expulsión, moderación y selección de miembros permitió la defensa de los foros mientras estos han durado. Sin embargo, los foros han venido cayendo en desuso y esto se debe sobre todo a la evolución hacia la Web 2.0. La bidireccionalidad de los foros, pregunta respuesta, foro-foristas fue superado por el concepto de la Web 2.0
La aparición de lugares dónde se podía no sólo practicar diferentes formatos, sino interconectarlos entre sí, superó los sitios bi direccionales por los sitios multidireccionales, que impidieron el riesgo de los trolls mediante el concepto redes sociales.
Las redes sociales no son grupos cerrados, son grupos abiertos cuya conformación impide que una sola persona pueda molestar por mucho tiempo a las demás. Cada persona, si sabe usar la red social, elige a quienes quiere que esten en su red y le permite clasificar a sus contactos en grupos y categorías, lo que le permite que no toda la información llegue a todos, sino sólo a los grupos que tienen interés en ella. Cualquiera puede desprenderse del contacto, si no le interesa y no esta obligado a aceptar a quién no conoce.
Si bien, la falta de experiencia en el uso de las redes sociales puede ser un riesgo. Cuando se usan adecuadamente, es muy difícil que alguien que quiere sabotear o irrumpir la discusión entre conocidos, entre a la red a destruir. Sólo se debe tener mucho cuidado de filtrar a quién se quiere que llegue la información y evitar abrirla a grandes grupos de personas desconocidas.
Pero persiste siendo una red, es decir que las informaciones que son importantes para la comunidad circulan. Ya no circulan en un foro, sino a través de la red. Recientemente, la movilización permitió que "Presunto culpable" fuese un tema defendido por miles y miles de personas a través de la red. ¿Cómo sucedió eso? Cada persona accede a un conjunto de contactos o clusters. Y cada cluster se conecta por las personas a clusters diferentes. Cuando un tema que causa la indignación de "Presunto culpable" es acogido por diferentes personas, fluye a los distintos grupos a través de las personas mismas y se generaliza por ser un tema sentido. Cuando tiene la suficiente fuerza, las personas crean un foro de causes o causa que permite nuclear y demostrar que miles de personas están en contra o preocupadas por tal o cual tema. Sería muy tonto pensar que esto es una ficción. Esta acción hizo caer al gobierno de Egipto al convocar a manifestaciones y protestas, y ha obligado a hechar atrás políticas autoritarias como la penalización de mujeres en Guanajuato, o denunciado leyes como la Ley Arizona contra inmigrantes. La ventaja es que los contactos pueden fácilmente extenderse a nivel internacional por la red.
El problema de las viejas y obsoletas listas de correo, es que saturaban los correos con informaciones que no eran de interés, se pasaba uno más borrándolas que leyéndolas. La red social incorpora un sistema denominado RSS, que es un programa de sindicación de noticias. Como en los tableros electrónicos nos van dando las noticias por titulares y al interesarnos algo podemos acudir al texto completo de la noticia, desde el sitio en que se esta generando. Los lectores RSS están incorporados en máquinas que tienen sistema operativo desde Vista, aunque se pueden bajar para XP, pueden manejarse en los programas de correo también.
Y no sólo eso, las redes sociales tienen más elementos de la Web 2.0, pueden exhibir rapidamente vídeos subidos a la red a través de You Tube, distribuir una imagen a través de Picaza o de Flickr, interconectar opiniones a través de los blogs, distribuir los comentarios de los foros, colgar documentos a través de Scribd, conectar links desde cualquier otro sitio incluyendo Wikileads, Wikipedia. Se pueden enviar informaciones a través de los usuarios de Twitter lo que da una simultaniedad a las informaciones que no sólo llegan a las computadoras, incluso a los teléfonos. Una imagen puede distribuirse rapidamente por las redes sociales, sobre todo si es importante para la comunidad e impacta.
Para quienes usamos las redes sociales, estas son un vehículo indispensable para trasmitir rapidamente y con urgencia informaciones que siendo importantes, son acogidas por un público usuario al que no podríamos hacerles llegar esas informaciones por medios comunes. Este es el secreto del exito de las redes sociales, la participación multidireccional y en multimedios.
Quienes piensan que son grupitos de amigos solamente, desconoce como funciona y porqué ha tenido el exito que ha tenido.
--------------------------------------------------
1 Cracker es el concepto correcto que define lo que muchos confunden con el término hacker. El crackeador es el operador malintenciondado que realiza intrusiones en los equipos de cómputo. Los más novatos lo realizan a través de allegarse a la persona y mandarle archivos con troyanos que les permitan abrir un orificio de entrada en la máquina a través de un puerto, para robar las claves, extraer información y generar daños malintencionados.
Los mecanismos de expulsión, moderación y selección de miembros permitió la defensa de los foros mientras estos han durado. Sin embargo, los foros han venido cayendo en desuso y esto se debe sobre todo a la evolución hacia la Web 2.0. La bidireccionalidad de los foros, pregunta respuesta, foro-foristas fue superado por el concepto de la Web 2.0
La aparición de lugares dónde se podía no sólo practicar diferentes formatos, sino interconectarlos entre sí, superó los sitios bi direccionales por los sitios multidireccionales, que impidieron el riesgo de los trolls mediante el concepto redes sociales.
Las redes sociales no son grupos cerrados, son grupos abiertos cuya conformación impide que una sola persona pueda molestar por mucho tiempo a las demás. Cada persona, si sabe usar la red social, elige a quienes quiere que esten en su red y le permite clasificar a sus contactos en grupos y categorías, lo que le permite que no toda la información llegue a todos, sino sólo a los grupos que tienen interés en ella. Cualquiera puede desprenderse del contacto, si no le interesa y no esta obligado a aceptar a quién no conoce.
Si bien, la falta de experiencia en el uso de las redes sociales puede ser un riesgo. Cuando se usan adecuadamente, es muy difícil que alguien que quiere sabotear o irrumpir la discusión entre conocidos, entre a la red a destruir. Sólo se debe tener mucho cuidado de filtrar a quién se quiere que llegue la información y evitar abrirla a grandes grupos de personas desconocidas.
Pero persiste siendo una red, es decir que las informaciones que son importantes para la comunidad circulan. Ya no circulan en un foro, sino a través de la red. Recientemente, la movilización permitió que "Presunto culpable" fuese un tema defendido por miles y miles de personas a través de la red. ¿Cómo sucedió eso? Cada persona accede a un conjunto de contactos o clusters. Y cada cluster se conecta por las personas a clusters diferentes. Cuando un tema que causa la indignación de "Presunto culpable" es acogido por diferentes personas, fluye a los distintos grupos a través de las personas mismas y se generaliza por ser un tema sentido. Cuando tiene la suficiente fuerza, las personas crean un foro de causes o causa que permite nuclear y demostrar que miles de personas están en contra o preocupadas por tal o cual tema. Sería muy tonto pensar que esto es una ficción. Esta acción hizo caer al gobierno de Egipto al convocar a manifestaciones y protestas, y ha obligado a hechar atrás políticas autoritarias como la penalización de mujeres en Guanajuato, o denunciado leyes como la Ley Arizona contra inmigrantes. La ventaja es que los contactos pueden fácilmente extenderse a nivel internacional por la red.
El problema de las viejas y obsoletas listas de correo, es que saturaban los correos con informaciones que no eran de interés, se pasaba uno más borrándolas que leyéndolas. La red social incorpora un sistema denominado RSS, que es un programa de sindicación de noticias. Como en los tableros electrónicos nos van dando las noticias por titulares y al interesarnos algo podemos acudir al texto completo de la noticia, desde el sitio en que se esta generando. Los lectores RSS están incorporados en máquinas que tienen sistema operativo desde Vista, aunque se pueden bajar para XP, pueden manejarse en los programas de correo también.
Y no sólo eso, las redes sociales tienen más elementos de la Web 2.0, pueden exhibir rapidamente vídeos subidos a la red a través de You Tube, distribuir una imagen a través de Picaza o de Flickr, interconectar opiniones a través de los blogs, distribuir los comentarios de los foros, colgar documentos a través de Scribd, conectar links desde cualquier otro sitio incluyendo Wikileads, Wikipedia. Se pueden enviar informaciones a través de los usuarios de Twitter lo que da una simultaniedad a las informaciones que no sólo llegan a las computadoras, incluso a los teléfonos. Una imagen puede distribuirse rapidamente por las redes sociales, sobre todo si es importante para la comunidad e impacta.
Para quienes usamos las redes sociales, estas son un vehículo indispensable para trasmitir rapidamente y con urgencia informaciones que siendo importantes, son acogidas por un público usuario al que no podríamos hacerles llegar esas informaciones por medios comunes. Este es el secreto del exito de las redes sociales, la participación multidireccional y en multimedios.
Quienes piensan que son grupitos de amigos solamente, desconoce como funciona y porqué ha tenido el exito que ha tenido.
--------------------------------------------------
1 Cracker es el concepto correcto que define lo que muchos confunden con el término hacker. El crackeador es el operador malintenciondado que realiza intrusiones en los equipos de cómputo. Los más novatos lo realizan a través de allegarse a la persona y mandarle archivos con troyanos que les permitan abrir un orificio de entrada en la máquina a través de un puerto, para robar las claves, extraer información y generar daños malintencionados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)