Grupo de aprendizaje de la política y el comportamiento ético para alcanzar el bien común y el interés general. La política como un ejercicio civilizado para dirimir diferencias entre los hombres.
sábado, 18 de agosto de 2012
Preparense que nos cobrarán a todos la Imposición.
sábado, 2 de julio de 2011
Sindicalismo, un debate difícil para el PAN.
"Confesó que con Felipe Calderón, entonces candidato presidencial del PAN, realizó
previos acuerdos de orden políticoque no le avergüenzan: así llegó Miguel Ángel Yunes al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste); Roberto Campa al Sistema Nacional de Seguridad Pública y Francisco Yáñez a la Lotería Nacional."1
Con las nuevas ideas priístas, a las que se subsumió el PAN más tarde, el neoliberalismo se consolidó en nuestro país por más de tres décadas. Desde un primer momento el SNTE se convirtió más que en un sindicato de defensa magisterial, en una maquinaria electoral con cantidades signficativas de maestros que cobran en la SEP y no trabajan, porque se dedican a mantener una sofisticada maquinaria electoral que vende sus servicios al mejor postor.
"...reveló ayer que si respaldó a Felipe Calderón para llegar a la Presidencia de la República, fue porque no podía ir con el licenciado equis, por lo que me expulsaron del PRI –en referencia a Roberto Madrazo Pintado– y el otro señor –Andrés Manuel López Obrador– no respondía, no quería hablar con nosotros"
Así las críticas de los panistas a los sindicatos y al corporativismo caen en la falta de autoridad moral. Lo mismo puede decirse de las críticas pragmáticas del PAN al "viejo" priísmo cuando ellos se encuentran apoyando el programa del "nuevo" priísmo, el priísmo neoliberal.
domingo, 13 de marzo de 2011
El desgaste ideológico y lógico del discurso de la derecha en sus bases sociales.
Es probable, que como van las cosas, presenciemos un desplazamiento del PAN al tercen lugar nacional, que en esas condiciones la competencia electoral pase de izquierda vs. derecha en 2006, a izquierda vs. centro derecha en 2012.
En este sentido, el debate más importante será, no el del PAN vs. los partidos de izquierda, sino entre el PRI y la izquierda.
Ese solo hecho marcaría una cosa más, La voluntad electoral se esta desplazando hacia la izquierda, dado el fracaso del gobierno federal panista, aunque ese desplazamiento se quede en el centro o vaya más allá.
Lo que suceda en la izquierda este mes de marzo será sumamente importante para las posibilidades del progresismo en el país.
sábado, 27 de marzo de 2010
2010 ¿Se perfila un escenario de competencia entre Peña Nieto y López Obrador?
No obstante que las encuestas y los medios de difusión quieren poner al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, como el triunfador de cabo a rabo de la contienda electoral de 2012, los datos pequeños nos revelan muchas cosas. El problema es quizás la escala de sobre dimensión.
Desde que el escándalo PRI-PAN nos reveló la fobia del PRI a las alianzas entre el PAN y el PRD, cuando esas fobias deberían estar dentro del propio PRD. ¿Por qué el PRI teme tanto que el PAN pueda aliarse con el PRD, si sus propias cifras dicen que Peña llega al 40% de la preferencia electoral, contra 15 y 14 % según sus consultores y los de TELEVISA.
Según este efecto electoral, ni aliando al PRD con el PAN conseguirían más del 30 %. ¿Por qué el PRI al que se declara con el 37 % teme tanto al PRD?
Quizás el temor es que se fortalezca la izquierda mexicana ante la crisis y pronto se descubra que Peña Nieto es un candidato inflado que sería vulnerable si la izquierda se ve fortalecida en las elecciones locales. ¿Cuál será la cifra real de Peña y cuál la de la izquierda?
Las encuestas encargadas por TELEVISA ponen a Peña en el 27 % como candidato, pues la cifra del 37 % es la cifra del PRI como conjunto, sin embargo la preferencia por Peña va 10 % abajo de lo que se dice. Cosa extraña, las encuestas no han podido colocar al candidato incómodo, a Andrés Manuel López Obrador fuera de la contienda. Aún en sus encuestas aparece tercamente en el segundo lugar con 7.1% de la votación, seguido por Santiago Creel del PAN con 2.5 %. La incógnita persiste, si ambos se aliaran y sus votantes votaran por ellos, no alcanzarían más del 9.7% de las votaciones.
Pero el PRI teme tanto que mandó a su propia Presidente de Partido a pactar, amolar a los mexicanos, con tal de que PRD y PAN no se unieran. Hoy pagamos un antinatural sistema de impuestos porque a cambio de que los votaran, el PRI quería evitar que el PRD aumentara.
Ciertamente las alianzas con el PAN, con excepción probable de Oaxaca, perjudicarán al PRD en Durango y otras entidades.
Debemos leer entre líneas, si el PRI teme al PRD, es que teme a su candidato mayoritario Andrés Manuel López Obrador, si leemos bien, adivinamos a que se oponen los principales intereses económicos y políticos de los más privilegiados del país. Si nuestra lectura es correcta, el PRD será el rival más fuerte del PRI en las próximas elecciones.
sábado, 13 de marzo de 2010
Después del acuerdo PRI-PAN es evidente que la izquierda electoral sólo tiene posibilidades en un procesos de unidad
¿Por qué Peña Nieto quiso garantizar que el PAN no tuviese alianzas contra el PRD en su estado? Es una cuestión muy interesante que revela el temor del PRI al fortalecimiento de la izquierda por cualquier vía.
Enrique Peña Nieto pre candidato el PRI a la Presidencia.
Más allá del acuerdo, de la razón o no de si la izquierda debe ir con el PAN a algún lado, es inmensamente revelador que Peña Nieto haya tenido que firmar con la derecha, un acuerdo para evitar cualquier fortalecimiento de la izquierda.
Existe en cierto modo, una más de las acciones concertadas en contra del PRD. La concertación entre el tribunal, el PAN y los Chuchos para imponer a Jesús Ortega; la concertación entre el tribunal, el PAN y los Chuchos para despojar a Clara Brugada de la candidatura a la delegación de Iztapalapa.
El gobierno interviene de manera descarada en los procesos internos de los partidos, en los procesos electorales, en las alianzas de los partidos y en general en todo aquello que permite a la elite mexicana preservar sus intereses.
Es muy claro que al centro y a la derecha mexicana les falta madera para democratizar al país. La Izquierda electoral, si sabe lo que le conviene debe ir en un proceso de Unidad Nacional
viernes, 8 de enero de 2010
Recuperando experiencia, para que no olvidemos
¿Se parece la de Calderón?
viernes, 12 de junio de 2009
La izquierda electoral en los 80 y 90, la izquierda electoral actual
Izquierda electoral marginal inicios de los 80.
La fusión con el movimiento de liberación nacional INDEPENDIENTE.
Logo del PSUM
Lo que la izquierda electoral es hoy, proviene de los grandes campos del escenario electoral en los años 80 y 90. Al inicio, la izquierda electoral era una fuerza marginal que no competía con el partido hegemónico y no constituía una amenaza real. Dispersa en el Partido Socialista Unificado de México PSUM, en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (sin registro), en el Partido Socialista de los Trabajadores (colaboracionistas), el Partido Mexicano de los Trabajadores (que perdía fuerza) y desde luego la OIR-LM ahora convertida en el Partido del Trabajo.
La única posibilidad de crecimiento se agotaba, la fusión entre partidos a mediados de los 80 se había ejecutado la última gran fusión con el PMT, dándo como origen el Partido Mexicano Socialista, fuerza aún muy marginal en el terreno electoral. esta fusión agotaba el recurso, el Partido Comunista había logrado al fin fusionarse con el Movimiento de Liberación Nacional, después de muchos años de noviazgo. Este matrimonio preparó el terreno para completar el gran frente del nacionalismo revolucionario que terminaría con la creación del Partido de la Revolución Democrática.
cisma en el pri, se desprende el nacionalismo revolucionario contra el neoliberalismo.
Cuauhtemoc Cárdenas Solorzano
El Partido Acción Nacional, ahora en el poder, quiere abusar de las falacias y el sentido común al indicar que el Partido de la Revolución Democrática es una continuación del PRI. Esta operación simplista y por demás ahistórica no tiene en cuenta el desarrollo político de la crisis del Régimen mexicano de partido hegemónico.
Los desprendimientos del PRI son consecuencia de diferencias al seno del régimen, que se producen por la larga crisis del Estado mexicano iniciada en 1968 y luego con la insurrección amarda entre 1967 y 1975. La clase política asimilada a la hegemonía priísta, tuvo al frente, en los años 80, los violentos cambios de una diversificación de la demanda mundial de mercancias, que desestructuraron el modo de producción fordista (línea de producción) y con ello los Estados de seguridad construídos en la lógica de la guerra fría y de las políticas de bienestar instrumentadas entre 1930 y 1975.
Desplazados los sistemas fordistas que provenían de la industrialización mexicana, la clase política del PRI hegemónico se dividió entre los que buscaban como estrategia la flexibilización y la apertura de fronteras y quienes se afincaban en el sistema desarrollista que había sido el proyecto nacional del PRI en las décadas anteriores. Entre los neoliberales del PRI y entre los nacionalistas revolucionarios dentro del mismo partido.
La expresión de estas contradicciones precipitaron el cisma priístas en 1976, con el desprendimiento de la corriente democratizadora del PRI y luego con la conformación del Frente Democrático Nacional. La ruptura entre el neoliberalismo y el nacionalismo revolucionario ex-priísta.
Pero el PRD no se conformó sólo del desprendimiento priísta, recordemos que aunque marginal la izquierda electoral tiene su origen en la reforma política de 1978 y en el único registro que pervivió de esa reforma, el registro del Partido Comunista Mexicano que se transformó sucesivamente en PSUM y posteriormente en el PMS.
Logo del Partido de la Revolución Democrática
Gran frente neoliberal y configuración de la izquierda electoral nacional.
La ruptura de 1976 con el posterior enfrentamiento de 1988, cambió el escenario electoral de nuestro país. La derecha y la izquierda mexicana se vieron afectadas por el desprendimiento en el PRI. El nacionalismo revolucionario buscó el frente con la izquierda, encontrándola en la dimisión de Heberto Castillo en favor de Cuauhtemoc Cárdenas en 1988 y en la transformación del Partido Socialista de los Trabajadores en el Partido del Frente Cardenista de Recontrucción Nacional (Chuchos) .
Logo del PFCRN
La derecha se vio afectada también, pero se lo calla. El salinismo encontró en la alianza con Acción Nacional, el contrapeso a la pérdida del nacionalismo revolucionario dentro del partido. Acción Nacional traicionando su carácter de oposición, se convirtió en el operador y en el aliado más cercano al régimen de los neoliberales priístas, terminaron a la larga y hasta nuestros días configurando un frente neoliberal. Este frente ha operado en varios momentos, el salinismo cedió al PAN las gubernaturas, en contraparte a las que ganó el PRD. Operó cuando se votó a favor de elevar el IVA al 15 %, en la conformación del FOBAPROA y el IPAB, los panistas han sido también continuadores de las políticas priístas y continuadores del régimen político neoliberal al que no le han formulado cambios sustanciales.
Carlos Salinas De Gortari con Diego Fernández De Ceballos, el Gran Frente Neoliberal nacional contra la izquierda y la democracia en el Pais.
Contra el gran frente neoliberal, la izquierda se fragmentado en varias fuerzas. La más importante, configuró la izquierda electoral nacional con el PRD, a la que se han venido adscribiendo todas las fuerzas que han cedido a la estrategia de toma de poder a través de las elecciones.
Frente al PRD, el PRI ha fortalecido su alianza con el PAN para impedir toda posibilidad de alternancia democrática contra el PRD. El Gran Frente Neoliberal fue el beneficiario de la alternancia en el poder experimentada por Fox y este gran frente es el que cerrará el paso a la alternancia con Andrés Manuel López Obrador