domingo, 13 de marzo de 2011

El desgaste ideológico y lógico del discurso de la derecha en sus bases sociales.

Desde 2006 hemos sostenido el debate con la derecha y la ultraderecha en los foros políticos por Internet. Quizás en Kratos y Ethos, más que en ningún lugar, no hemos rechazado debatir con conservadores del PAN, ciudadanos comunes con ideas de derecha, ultraconservadores y fundamentalistas católicos del Yunque. Ha sido una prueba de escuchar, tener que responder con argumentos al "arsenal" de recursos, clicés, ideas fijas y prejuicios con los cuáles la derecha construye sus ideas.

Hacia finales de 2010 y sobre todo en 2011, hemos presenciado una repetición vacía de afirmaciones cuyo desgaste ya no se sostiene y de la necesidad de crear argumentos dónde se inventa de maner muy burda acusaciones porque en realidad ya nada se tiene que decir.

Ello lo observamos entre los diputados del PAN, como entre los militantes de calle o los cibernautas que concurren comunménte con nosotros para tratar de enfrentar ideas opuestas. Ideas disparatadas, absurdas que provocan el rechazo de la gente alrededor que los escucha. Cuando Kratos y Ethos se retrae del foro de Google al grupo de Facebook, se ve ya un gran cansancio de escuchar todas las semanas y día tras día lo mismo. La derecha no tiene otros tópicos que inventar supuestas irregularidades perredistas, o del gobierno del DF. Incluso, aquellas que podrían ser materia de análisis y crítica, pasan desapercibidas por la reacción en nuestro país.

Para muesta un botón. Hace tiempo dábamos cuenta del triunfo del PRD en Guerrero, una vez más, a pesar de los tropiezos y desaciertos del gobernador anterior. El rival del PRD-PT-Convergencia fue en el estado sureño el PRI. Lo que fue un hecho, fue motivo de que se esperaran a un resultado ya anunciado, el triunfo del PAN en Baja California Sur, para decir que quienes pensamos en vías progresistas para nuestro país enmudecemos ante el triunfo del conservadurismo en el Estado de la frontera.

En Guerrero, Ángel Aguirre Rivero triunfó por 56.2 % conforme a los resultados preliminares del PREP en Guerrero durante la elección . Su más cercano competidor Manuel Añorve Baños fue derrotado al obtener el 42.4 % de los votos, no obstante el uso de campañas sucias en la elección contra Ángel Aguirre. La fuerza del PAN es de 1.4 % en la entidad, una votación que apenas alcanza para su registro.

Frente a una situación muy contundente, el panismo no es ninguna opción más que para una ínfima minoría en Guerrero, los panistas no pueden sino sólo sacar una descalificación de dónde pueden, sacar la elección de Baja California para intentar acallar su fracaso en Guerrero.

En Baja California Sur en cambio, el panista Marcos Covarrubias Villaseñor obtuvo el 40.35 % según los resultados preliminares contra su competidor, el priísta Ricardo Barroso, que no logró alcanzar al panista y sólo obtuvo 33.52 %, la Coalición Sudcalifornia para todos quedó en tercer lugar con 23.57 % Si sumamos las opciones no gobernantes, el PAN no ganó por mayoría en los comicios, pues sus opositores, sumados son más frente a ellos.

Pero la lógica es sacar cualquier argumento, como sea, porque se están quedando ya sin ellos. Esto es porque presienten, si no es que ven a la mayoría de la gente está totalmente inconforme con el gobierno federal.
Es probable, que como van las cosas, presenciemos un desplazamiento del PAN al tercen lugar nacional, que en esas condiciones la competencia electoral pase de izquierda vs. derecha en 2006, a izquierda vs. centro derecha en 2012.
En este sentido, el debate más importante será, no el del PAN vs. los partidos de izquierda, sino entre el PRI y la izquierda.
Ese solo hecho marcaría una cosa más, La voluntad electoral se esta desplazando hacia la izquierda, dado el fracaso del gobierno federal panista, aunque ese desplazamiento se quede en el centro o vaya más allá.
Lo que suceda en la izquierda este mes de marzo será sumamente importante para las posibilidades del progresismo en el país.

sábado, 5 de marzo de 2011

Las redes sociales y la ficción.

El papel de las redes sociales para las convocatorias a la protesta social en Egipto fueron evidentes. Al grado de que el propio gobierno egipcio de Moubarack trató de cerrar la puerta al Facebook para los egipcios.

¿Por qué una red constituida en núcleos aparentemente cerrados, fueron el vehículo de las convocatorias a la protesta pública?

El concepto de red social fue el paso de la Web 1.0 a la 2.0, quién cree que esto es una habladuría no entiende en que consiste ese paso. Muchos de los grupos que se rezagaron y desparcieron no supieron comprender a tiempo en qué consistía este paso.

En la Web 1.0 se desarrolló el concepto de lo que es una Web page, es decir un sitio en el que la información es unidireccional. Un grupo de portales que se conectan con links y que van tratando temas y subtemas en torno a algo. La única posibilidad de background era que alguien escribiera al correo electrónico para contactos o bien que se pusiera en uno de los portales de la página, un robot de mensajes dirigidos al correo electrónico del web master.

Con el tiempo y en este mismo nivel progresaron los foros o grupos. En Microsoft net MSN se llamaron foros, en Yahoo y Google se llamaron grupos. Los foros abiertos, como las páginas Web posibilitaron las inserciones de mensajes con la posibilidad de que hubiese bidireccionalidad en los mensajes. Es decir participación, réplica y contrarreplica. Este concepto había iniciado en lo que se llaman los buzones de correo. Los primeros grupos mandaban la participación de los foristas a una línea de discusión con un tema y el robot se los regresaba a los correos inscritos. La discusión en los foros tuvo mucho éxito y pronto comenzaron a crecer muchos temas que eran enviados por foristas.

Los inconvenientes de estos foros fue la aparición de trolls, crackeadores que comenzaron a molestar y atacar las opiniones de los foristas y la manera de abordar sus temáticas. Agencias y agentes del gobierno, crackeadores1 independientes trataron de romper el boom de la libertad de expresión limitando los foros mediante estrategias de saturación, mensajes largos, conexión con foristas con finalidades que iban desde el amedrentamiento hasta delitos cibernéticos más sofisticados.

Los titulares de los foros conocimos las amenazas y los intentos o eventos de crackeo como forma de inhibir las opiniones en los grupos. La moderación de los foros fue siempre el dilema ético de permitir la libertad de expresión, pero al mismo tiempo evitar el banneo y el sabotaje de personas mal intencionadas, que buscaban impedir la discusión, provocar el cierre del foro o desanimar a los foristas con peleas provocadas.

Los mecanismos de expulsión, moderación y selección de miembros permitió la defensa de los foros mientras estos han durado. Sin embargo, los foros han venido cayendo en desuso y esto se debe sobre todo a la evolución hacia la Web 2.0. La bidireccionalidad de los foros, pregunta respuesta, foro-foristas fue superado por el concepto de la Web 2.0

La aparición de lugares dónde se podía no sólo practicar diferentes formatos, sino interconectarlos entre sí, superó los sitios bi direccionales por los sitios multidireccionales, que impidieron el riesgo de los trolls mediante el concepto redes sociales.

Las redes sociales no son grupos cerrados, son grupos abiertos cuya conformación impide que una sola persona pueda molestar por mucho tiempo a las demás. Cada persona, si sabe usar la red social, elige a quienes quiere que esten en su red y le permite clasificar a sus contactos en grupos y categorías, lo que le permite que no toda la información llegue a todos, sino sólo a los grupos que tienen interés en ella. Cualquiera puede desprenderse del contacto, si no le interesa y no esta obligado a aceptar a quién no conoce.

Si bien, la falta de experiencia en el uso de las redes sociales puede ser un riesgo. Cuando se usan adecuadamente, es muy difícil que alguien que quiere sabotear o irrumpir la discusión entre conocidos, entre a la red a destruir. Sólo se debe tener mucho cuidado de filtrar a quién se quiere que llegue la información y evitar abrirla a grandes grupos de personas desconocidas.

Pero persiste siendo una red, es decir que las informaciones que son importantes para la comunidad circulan. Ya no circulan en un foro, sino a través de la red. Recientemente, la movilización permitió que "Presunto culpable" fuese un tema defendido por miles y miles de personas a través de la red. ¿Cómo sucedió eso? Cada persona accede a un conjunto de contactos o clusters. Y cada cluster se conecta por las personas a clusters diferentes. Cuando un tema que causa la indignación de "Presunto culpable" es acogido por diferentes personas, fluye a los distintos grupos a través de las personas mismas y se generaliza por ser un tema sentido. Cuando tiene la suficiente fuerza, las personas crean un foro de causes o causa que permite nuclear y demostrar que miles de personas están en contra o preocupadas por tal o cual tema. Sería muy tonto pensar que esto es una ficción. Esta acción hizo caer al gobierno de Egipto al convocar a manifestaciones y protestas, y ha obligado a hechar atrás políticas autoritarias como la penalización de mujeres en Guanajuato, o denunciado leyes como la Ley Arizona contra inmigrantes. La ventaja es que los contactos pueden fácilmente extenderse a nivel internacional por la red.

El problema de las viejas y obsoletas listas de correo, es que saturaban los correos con informaciones que no eran de interés, se pasaba uno más borrándolas que leyéndolas. La red social incorpora un sistema denominado RSS, que es un programa de sindicación de noticias. Como en los tableros electrónicos nos van dando las noticias por titulares y al interesarnos algo podemos acudir al texto completo de la noticia, desde el sitio en que se esta generando. Los lectores RSS están incorporados en máquinas que tienen sistema operativo desde Vista, aunque se pueden bajar para XP, pueden manejarse en los programas de correo también.

Y no sólo eso, las redes sociales tienen más elementos de la Web 2.0, pueden exhibir rapidamente vídeos subidos a la red a través de You Tube, distribuir una imagen a través de Picaza o de Flickr, interconectar opiniones a través de los blogs, distribuir los comentarios de los foros, colgar documentos a través de Scribd, conectar links desde cualquier otro sitio incluyendo Wikileads, Wikipedia. Se pueden enviar informaciones a través de los usuarios de Twitter lo que da una simultaniedad a las informaciones que no sólo llegan a las computadoras, incluso a los teléfonos. Una imagen puede distribuirse rapidamente por las redes sociales, sobre todo si es importante para la comunidad e impacta.

Para quienes usamos las redes sociales, estas son un vehículo indispensable para trasmitir rapidamente y con urgencia informaciones que siendo importantes, son acogidas por un público usuario al que no podríamos hacerles llegar esas informaciones por medios comunes. Este es el secreto del exito de las redes sociales, la participación multidireccional y en multimedios.

Quienes piensan que son grupitos de amigos solamente, desconoce como funciona y porqué ha tenido el exito que ha tenido.
--------------------------------------------------
1 Cracker es el concepto correcto que define lo que muchos confunden con el término hacker. El crackeador es el operador malintenciondado que realiza intrusiones en los equipos de cómputo. Los más novatos lo realizan a través de allegarse a la persona y mandarle archivos con troyanos que les permitan abrir un orificio de entrada en la máquina a través de un puerto, para robar las claves, extraer información y generar daños malintencionados.

sábado, 26 de febrero de 2011

Postura de la Resistencia de la ENAH

REPRODUCIMOS COMUNICADO RECIENTE QUE NOS LLEGÓ DE LA ENAH

Compañeros y Compañeras

El día de ayer 25 de febrero se dio a conocer un documento afirmando que la Policía Federal relevará a los policías auxiliares y custodios locales que resguardan los museos, zonas arqueológicas y dependencias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) incluyendo la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y centros educativos de la SEP

Ante este hecho Estudiantes, Profesores y Trabajadores adscritos a la D-III-24 del INAH, protestaron en contra tal iniciativa impulsada por el Gobierno Federal.

Hasta este momento la información ha circulado lentamente, por un lado las autoridades de la ENAH, se han limitado a señalar que efectivamente, habrá un relevo de vigilancia, pero no han negado que fuesen Federales los asignados a realizar dicha tarea.

La noche del 25 de febrero se llevó a cabo una asamblea en la ENAH, donde se tomó la decisión de no tomar las instalaciones por ahora, ya que la poca información no permitía tomar una decisión de tal grado. Sin embargo, no se ha negado la posibilidad de un paro general en caso de que no se responda de forma veraz a las muchas dudas que hay entre la comunidad de la ENAH al respecto.

El ingreso de la Policía Federal a las instalaciones del INAH, representa una amenaza a las libertades y derechos de todas aquellas instituciones que gozan de pluralidad y libertad de expresión, además de verse afectado directamente el presupuesto destinado para la investigación, rescate, restauración, conservación, custodia, protección y divulgación del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico; tarea de la que se encarga el INAH, expresado claramente en su Ley Orgànica y cuyo Reglamento està en elaboraciòn con la participaciòn y representatividad de todos los sectores, por otro lado, será del presupuesto asignado para dichas tareas de donde se pagara a los efectivos de la Policía Federal. Además de considerar los antecedentes que han caracterizado a la PF, como una corporación militarizada para reprimir los movimientos sociales, violentando los derechos humanos, caso que ya ha sido señalado por Amnistía Internacional, así como otros organismos internacionales.
La decisión tomada por las autoridades del INAH representa un ataque directo a la institución que por más de 72 años ha servido a la sociedad y a la nación. Ante las presiones de los investigadores y trabajadores, las autoridades dieron a conocer que el ingreso de la policía federal se llevaría a cabo el día 26 de febrero. Posteriormente se ha aclarado que el ingreso de la PF se llevaría a cabo el día martes 1º. De marzo, día en que termina el contrato con los custodios de la Policía Auxiliar del DF. Sin embargo, la amenaza es persistente y no sólo en el INAH si no también a todas las instituciones adscritas a la SEP.
Este proceso de militarización de las instituciones educativas y culturales responde directamente a las políticas que el Gobierno Federal ha venido impulsando para no solo privatizar la educación si no relegar a último lugar la cultura y el arte.
No es la primera vez que el patrimonio cultural y las instituciones que los resguardan se ven amenazados a tal grado, ni la primera vez que se promueve la desaparición de la ENAH; en sexenios anteriores esta política ha sido impulsada desde las cúpulas de poder que intentan hacer del patrimonio histórico centros turísticos de lujo y para eventos de sectores muy selectos de nuestra sociedad entre otras cosas.
Los directivos del INAH y de la ENAH, han violentado en todo momento los derechos estudiantiles y laborales.
Por una parte la constante cerrazón del director de la ENAH, Alejandro Villalobos en torno a la transparencia en gastos y su escasa presencia para atender problemas como el que hoy se presenta. Además de las irregularidades en los procesos democráticos, adelantándose a publicar convocatorias para renovar al Consejo Técnico, manipulando el proceso electoral para hacerse de puestos para su selecto grupo. El Director de la ENAH se ha dedicado a colocar a su gente cercana en las jefaturas de las licenciaturas, como es el caso de lingüística, en vez de actuar conforme a ley y a las decisiones tomadas por el Consejo Técnico.
En el caso de Alfonso de María y Campos Castellò, Director del INAH, ha borrado de los reglamentos las plazas de Custodios, como puede corroborarse en el manual recien publicado en los primeros dìas delmes de febrero, respondiendo directamente a las exigencias del Gobierno Federal y así facilitar el ingreso de una policía militarizada.
No obstante, la Policía Federal ya ha realizado varios intentos por tomar instalaciones del INAH, como es el caso del Museo de las Culturas, Salvamento Arqueològico y de la misma ENAH, a donde intentaron ingresar la semana pasada, so pretexto del supuesto litigio de terrenos aledaños.
Cabe añadir que se ha circulado la información, de que el día 29 de Marzo la Policía Federal ingresará a Teotihuacán para custodiar las instalaciones arqueológicas del lugar.
Casos como este solo genera incertidumbre, mientras las autoridades del INAH no concreten una postura al respecto, esto a pesar de que las últimas acciones de los directivos claramente muestran una postura servil a los intereses del Gobierno Federal.
Ante estos hechos convocamos a Estudiantes, profesores y trabajadores de todas las instituciones educativas y culturales del país a que nos sumemos en contra de la militarización y la violencia engendrada por el Gobierno Federal.
Plan de acción
Domingo 27
* Marcha contra la Militarización y la Violencia del Monumento a la Revolución al Zócalo 11:00 am
Lunes 28
* Mesa de Dialogo con autoridades centrales del INAH

* Mitin-plantón en las oficinas centrales del INAH ubicadas en Córdoba 45 Col. Roma

10:30 am
*Asamblea General en la ENAH. 9:00, 13:00 y 17:00hrs.
Donde se analizará la probable toma de instalaciones de la ENAH para evitar el ingreso de la Policía Federal.
¡¡Defender nuestra escuela es defender la educación pública y gratuita!!
¡¡ Fuera Policía Federal de los recintos culturales y educativos del INAH!!

sábado, 19 de febrero de 2011

Movimiento de Regeneración Nacional MORENA


Constuyendo una alternativa.

domingo, 6 de febrero de 2011

sábado, 22 de enero de 2011

El caso Kalimba


Rubén Durán Cachón

Aunque aparentemente se trata de la violación de una menor de edad por un adulto, las circunstancias en que se desenvuelve este caso nos obligan a reflexionar en torno de las leyes de los delitos sexuales en el ámbito local como nacional, sobre todo teniendo en cuenta el descrédito en que están las instituciones de justicia en todo el país.

Según las declaraciones del procurador de justicia del estado de Q. Roo, Alor Quezada, Kalimba podría ser sentenciado entre 25 y 50 años de prisión por su delito. El fiscal del estado, en “cumplimiento” de sus atribuciones, crea las condiciones jurídicas en defensa de la “victima” para acreditar los delitos del “victimario”.

En el caso que nos ocupa, el que sin duda alguna se ha convertido en  una auténtico “reality show”, cada vez se complican más las circunstancias, en virtud que los medio informativos televisivos están jugando un papel de ministerios públicos que adelantan a las autoridades en declaraciones de los participantes en este entuerto.

De lo más destacado es la entrevista que le hace Paty Chapoy en su programa “Ventaneando” en el “Canal de las Estrellas” el día 20 de enero, a Thaily Cruz, edecán compañera de la quejosa Daiana, quien la acompaño en el hotel donde se dieron los sucesos.

Para comenzar, Thaily niega las declaraciones de Daiana en el sentido de que la encontró desnuda en un cuarto del hotel haciendo el amor con tres hombres de equipo de Kalimba. Luego afirma que a la supuesta violada, nunca la vio nerviosa o angustiada, ni mucho menos con hematomas o daños físicos que la intuyeran a pensar que había sufrido algún percance, además de que según su declaración ante los medios, casi todo el tiempo ella (Thaily) se la pasó con Kalimba platicando en el balcón del hotel.

Por otra parte, varias declaraciones han afirmado Daiana que fue violada por su propio padre, y que tuvo un aborto previo, así como que era drogadicta y que por un “churro” o una cerveza daba complacencias sexuales quien se lo ofreciera.

Para hacer más creíbles las declaraciones de Thaily en el programa “Ventaneando”, Paty Chapoy se hizo acompañar de una licenciada experta en poligrafía, quien sometió a Thaily al detector de mentiras, “demostrando” que sus declaraciones fueron ciertas.

Para concluir, sin pretender asumir el carácter de ministerio público, ni mucho menos el de juez, al tenor de las declaraciones de los implicados en el caso, en este momento, si se demuestran los antecedes de la quejosa, y sin pretender pasar por encima de las leyes y sentencias del Código Penal de Estado, hay que admitir que, en el caso de la supuesta violada:

1.- La Daiana, a pesar de ser menor de edad, tenía una experiencia sexual mayor que muchas mujeres adultas.

2.-Al ir a un hotel en compañía de un hombre adulto sabía a lo que se exponía y fue con conocimiento y causa.

3.- Si vio, como afirma, que su amiga estaba teniendo relaciones sexuales con tres hombres un cuarto y no se alarmó, es obvio que eso no le asustaba.

4.-Siempre tuvo a mano su celular para solicitar ayuda si la situación le parecía “peligrosa” y nunca lo uso.

En el caso del supuesto violador:

1.-Que si están trabajando en un antro, supone que son mayores de edad, pues la ley no permite lo contrario.

2.- Que si me acompañan a mi cuarto voluntariamente, (y si ya tienen experiencia sexual previa) ya saben a lo que le “tiran”

3.- Si se acuestan en mi cama (donde voy a dormir también) ¿A que le tiran? No tienen 8 o 10 años para ser tan inocentes. Si “se sienten cansadas” ¿Por qué no se van a dormir a su casa?

Para finalizar, independientemente de las pruebas, testimonios o todo lo que pueda influir en el caso, hay que diferenciar entre la violación de una niña de 3 años y un acto sexual con una menor de edad con más experiencia que muchas adultas, hay que considerar:

A Kalimba se le puede acusar de estupro, por tener relaciones sexuales con una menor de edad, pero de violación será muy difícil de probar. Además, las leyes tienen que modificarse en el sentido de la experiencia de los protagonistas.

No es posible que a un asesino confeso y múltiple, por tener un día menos de los 18 años le den una sentencia menor que a un adulto, que a alguna mujer, que ejerce funciones sexuales solícitas a diestra y siniestra, por ser menor de edad, la traten como “señorita”.


No estoy a favor de la violación, pero en este caso hay que revisar y actualizar la Ley.


dr_rubendu...@hotmail.com  

Reproducción a petición del autor.

viernes, 17 de diciembre de 2010

México: ¿Y si "La familia michoacana" no es tan delincuente y sólo busca una salida al problema del narco?

Reproducimos a continuación el trabajo de Pedro Echeverría sobre la familia michoacana, a petición de nuestro camarada Atila.
Pedro Echeverría V.


1. “La familia Michoacana no es un cártel de las drogas o un grupo delincuencial, sino un movimiento social, político y religioso cuyos creadores son vistos como liberadores. Es lo que desprende el periodista Ramírez Yáñez en El Economista, de la lectura de un texto “Pensamientos” o “La Biblia”, escrito por uno de los dirigentes de este cártel, Nazario Moreno González, El Chayo, El Dulce, El Más Loco, El Doctor, pero a quien todos los seguidores y sicarios de este clan reconocen como El pastor o El Mesías, y de quien el gobierno dice que murió el jueves pasado en un enfrentamiento con militares, en Michoacán”. El Chayo -junto con el maestro rural Servando Gómez, alias La Tuta; Enrique Plancarte; Jesús Méndez La Changa; Arnoldo López, La Misa, -detenido-; Sergio Estrada, El Muñeco o El Bofo; Nicandro Barrera, el Nica y Rafael Cedeño, el Cede -también ya detenido- integraron a principios de la década de los 90, lo que ahora se conoce como La Familia Michoacana.


2. ¿Puede el presidente de la República, los otros poderes, el ejército, los medios de información, la opinión pública no enterarse del otro lado de “La familia michoacana”? Sería muy grave, tonto, que este grupo estuviera proponiendo una salida y en vez de escucharlos se les persiga con la mayor brutalidad. ¿Por qué “La familia michoacana” no publica un desplegado, llama a entrevistas o hace declaraciones fijando claramente su posición respecto a sus principios éticos o morales y las barbaridades cometidas por el gobierno, ejército y policías? El presidente ilegítimo Calderón grita por los cuatro vientos que no tranzará con la “delincuencia organizada”, pero silencia y parece olvidar que todo su gobierno y “poderes fácticos” están penetrados por ella. ¿Le sirve a Calderón esos gritos de hombría para mantener una amenaza y suplir su debilidad? ¿Por qué las manifestaciones de apoyo a Nazario el Chayo y el respeto al profesor Tuta: “peligrosos narcotraficantes y asesinos”, según los medios de información?


3. ¡Basta ya de pensar que los buenos son el gobierno, los empresarios y todos aquellos que están integrados al sistema! ¿Con qué autoridad los EEUU persigue y encarcela a Assange de Wikileaks inventando el pretexto de que violó a dos putas de la CIA cuando todo el mundo sabe que los EEUU han asesinado a millones de seres humanos con sus guerras, sus invasiones y sus saqueos a países? ¿Con qué autoridad moral los gobiernos burgueses explotadores, opresores y delincuentes, persiguen y asesinan al pueblo que busca liberarse y se agrupa para luchar? Para el fascista Calderón todos los presidentes municipales michoacanos son delincuentes, pero nada pudo demostrar contra ellos y se vio obligado a liberarlos de su detención arbitraria. Sin embargo el Calderón ha sido inteligente porque durante sus cuatro años de gobierno ha sabido desviar la atención con el “combate al narco” para que los principales problemas: el gigantesco desempleo, los salarios de hambre, los movimientos de oposición, no se difundan ni se propaguen.


4. El profesor Gómez González, La Tuta –que tan famoso se ha hecho a través de los medios de información- vio nacer este grupo en los centros de rehabilitación de adictos que administraba en varios municipios, alrededor de Apatzingán. Según el periodista Ramirez, los principios eran servir para proteger a los pobres, pero además atacar a traficantes y vendedores de droga; incluso, dentro de sus herramientas para allegarse de recursos, en sus inicios La Familia Michoacana ofrecía sus servicios a mujeres y hombres casados para protegerlos de las infidelidades. Señaló el profesor Gómez: “La familia la creamos para cuidar y salvaguardar los intereses de nuestro pueblo y nuestra familia, no queremos que nadie les falte el respeto. No faltamos al respeto a las personas. “Realizamos levantones, pero no somos secuestradores, ni matamos por paga. Levantamos a las personas que se niegan a pagar, gente que tiene familiares dentro del gobierno federal, los gobiernos estatales. Obligamos a pagar a todos y no damos privilegio al político fulano por ser primo, compadre, tío, que me van a respaldar”.


5. Aquí “La familia michoacana” parece haber querido establecer en la región un poder paralelo por la incapacidad del gobierno de Calderón para atender los problemas. Parecería que por medio de servicios sociales y religión “La Familia” estaba profundizando una política asistencialista que le estaba dando buenos resultados y que incluso el diputado desaforado Julio César Godoy era usado para profundizar ese proceso. ¿Cómo entonces éste puede condenar a “La Familia” como narcotraficante si para él y los habitantes de la región que se ha manifestado en marchas de apoyo, es una organización de servicio asistencial? No defiendo en mis reflexiones a Godoy ni a La Familia, pero tampoco podría ser tan irresponsable en condenarlos si antes no me demuestran con datos que son más delincuentes que el gobierno y los empresarios mexicanos. En última instancia los responsables de lo que sucede en Michoacán y en el país son los gobiernos del PRI, PAN, PRD que han hecho más miserable a la población.


6. Nazario Moreno, se publica en El Economista, siguió los pasos ideológicos de La Tuta -un modismo de tutor- y comenzó a darle un giro religioso a las actividades de La Familia. Incluso, al interior de la organización exigía que le llamaran El Mesías, y acostumbraba a ir por la calles de Apatzingán con una Biblia junto con sus sicarios para establecer una especie de adoctrinamiento entre sus seguidores a quienes les ofrecía su “apoyo incondicional”. En enero del año pasado, durante un operativo en la comunidad de Riva Palacio, municipio de San Lucas, Michoacán, una partida del Ejército localizó un vehículo propiedad de Nazario Moreno. En su interior había 23 armas de fuego, 4,394 cartuchos y cuatro granadas; pero también se aseguraron nueve libros titulados Salvaje de corazón del autor John Eldrege, quien junto con su esposa Stasi, predican la oración como un medio de salvación y sostienen que la Biblia es un texto “infalible de la autoría directa de Dios”. Los nueve libros estaban dedicados al Más Loco.


7. Me parece que es tiempo de analizar bien las cosas y no dejarnos llevar por la enloquecida caballada del poder. No se puede hacer delincuente a todo nuestro pueblo que durante siglos ha sido víctima de la miseria y el desamparo. No se si “La familia michoacana” sea delincuente a la hayan hecho así por las malas interpretaciones de los gobiernos y los medios y la ignorancia de nuestro pueblo que muchas veces se deja engañar. ¿Qué tal si lo de Michoacán es la búsqueda de una insurgencia justa contra los asesinatos y abandonos del gobierno federal? Lo que sí puedo afirmar es que la televisión, la radio y la prensa se han dedicado a vomitarnos todo lo malo que sucede en la llamada “delincuencia organizada” para distraer a la población y a los verdaderos luchadores sociales –durante más de cuatro años- de los verdaderos problemas del país. ¡Basta ya que nos sigan viendo la cara de tontos como si no bastarán 500 años de estarnos engañando con espejitos!


http://pedroecheverriav.wordpress.com