miércoles, 10 de diciembre de 2008

La derecha mexicana, entre "democrática" y autoritaria.

La derecha mexicana nació como oposición al gobierno revolucionario, inspirados en la militancia falangista.
Primero fueron los miembros de la Unión Nacional Sinarquista, una organización desarrollada a partir del movimiento cristerio, pero con una orientación inspirada en el falangismo. Reclutó mucha gente dentro del sector cristero y sus objetivos fueron oponerse a la reforma agraria cardenista.
Crearon un partido político nacional, el Partido Fuerza Popular. En la actualidad el grupo sigue existiendo, veamos como ellos mismos reseñan su historia:
"La Unión Nacional Sinarquista nace el 23 de Mayo de 1937 en la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, bajo la tutela de José Antonio Urquiza Septién.De inmediato el sinarquismo comienza a propagarse por todos los rincones de la Patria y en el sur de los Estados Unidos, ya que era fácil y rápidamente aceptado por la gente, sobre todo por los mas humildes.Eso provocó una feroz reacción por parte del gobierno, que provocó que la sangre de más de 100 mártires sinarquistas regara el suelo de la Patria.En 1944 un grupo traicionó la doctrina y la disciplina sinarquista y decidió formar un partido político, renunciando así al sacrificio y al honor para terminar siendo comparsas del sistema político imperante.Desde entonces el Sinarquismo ha venido a menos. Las causas originales que motivaron el surgimiento de la Unión Nacional Sinarquista se lograron: culto a la Bandera e Himno nacionales; derecho a la educación religiosa impartida por particulares y derecho de los campesinos a ser dueños de la tierra que trabajan.En Abril de 1996, el señor Clemente Gutierrez Pérez, quien tenía una amplia trayectoria en la lucha sinarquista, fué designado por la Junta Nacional de Jefes para que como Jefe Nacional conduciera los destinos sinarquistas, jefatura bajo la cual el Sinarquismo volvió a florecer. Nuestro Jefe Clemente entregó su alma a Dios el 3 de Noviembre del 2007.Hoy día nuevos peligros reclaman la Fe y Disciplina de los mexicanos para seguir luchando dentro de la Unión Nacional Sinarquista." http://www.sinarquismo.org.mx/index.php?file_name=historia.php
La vertiente "traidora" del sinarquismo fueron los partidos Fuerza Popular, cuyo registro fue cancelado por encapuchar a Juárez y el Partido Acción Nacional, que hoy se encuentra en el poder en México.
El Partido Acción Nacional creado en 1939 como una opción electoral contra el Cardenismo.
Veamos su propia reseña histórica:
"Los Inicios del Partido

Desde 1926, Manuel Gómez Morin, fundador de Acción Nacional, trabajó afanosamente reuniendo voluntades para formar un partido político.
El Licenciado Gómez Morin consideraba que lo más urgente era crear conciencia en la ciudadana, para que percibiera los problemas que tenía el país, y despertar el deseo de participar en su solución.
Así, supo organizar a un grupo de jóvenes en el umbral de la vida pública, que pensaron en la necesidad de realizar acciones unificadas por el bien del país, propagando esta inquietud por toda la república.

En febrero de 1939, se constituyó un Comité Organizador que recorrió el país, uniendo voluntades para iniciar la formación del partido.
Del 14 al 17 de septiembre de ese mismo año, reunida la Asamblea Constituyente de Acción Nacional en el local del Frontón México, se adoptaron los principios de doctrina y los estatutos de lo que hoy es nuestro partido.
Uno de los más sobresalientes integrantes del Comité Organizacional de Acción Nacional es el Licenciado Efraín González Luna, quien nació en Autlán, Jalisco, el 18 de octubre de 1898. Él definió la doctrina del partido como “Humanismo Político”. Entre los fundadores están los Licenciados: Miguel Estrada Iturbide, Rafael Preciado Hernández, Juan Landerreche Obregón, Gustavo Molina Font, Manuel Herrera y Lasso, Aquiles Elorduy y Luis Calderón Vega.
A diferencia de otros partidos, Acción Nacional nace de la sociedad y para la sociedad. En los artículos 1ro. y 2do. de su acta constitutiva, se señala que: la asociación civil y el partido político, se denominan “Acción Nacional” y, tienen como objeto de su existir la actividad cívica organizada y permanente; la intervención activa en todos los aspectos de la vida pública de México, para lograr el reconocimiento del interés nacional sobre cualquier interés parcial; el reconocimiento de la eminente dignidad de la persona humana, y la subordinación de cualquier actividad individual o del Estado a la realización del Bien Común.
Acción Nacional ha contribuido de manera determinante al despertar ciudadano, logrando convencer a los mexicanos que, como quedó demostrado el 2 de julio de 2000, era posible, mediante el voto responsable, romper con 70 años de monopolio de un partido."
Podemos observar dos arrogancias, que nos dicen del dogmatismo de Acción Nacional. Otros partidos sociales en la izquierda nacieron de organizaciones sociales y son mucho más antiguos que el PAN, el Partido Comunista, el Partido Obrero Campesino de México, para señalar a la izquierda y desde luego la propia UNS a la derecha, a la que parecen desconocer.
La otra arrogancia es la afirmación de que el "pueblo" de México votó sencillamente por el PAN y no por la salida del PRI del poder. Deberían agreagarle a su párrafo, los mexicanos se han dado cuenta de lo que significa el PAN, una real traición a la democracia mexicana.

El nacimiento del "priísmo" Desde el Partido Nacional Revolucionario al Partido Revolucionario Institucional.

El grupo triunfador de la revolución mexicana fue el grupo sonorense. Como en toda revolución armada, el presagio de que la revolución es hija de saturno, pues devora a sus propios hijos, fue un presagio que también se cumplió en la revolución mexicana. La eliminación de Zapata el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos; el asesinato de un Francisco Villa en Parral; la muerte de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla; la propia muerte de Obregón a cargo de la recién estrenada ultraderecha mexicana en la Bombilla, en San Ángel.

Pero las peores depuraciones de revolucionarios, del grupo vencedor tuvo dos momentos. La rebelió De la Huertista en la que asesinaron revolucionarios de la estatura de Salvador Alvarado o Benjamín Hill y el asesinato de los opositores a la reeleccción, duante la comida del Gral. Serrano en la carretera cerca del pueblo de Huitzilac. Martín Luis Guzmán la dejó para la posteridad en su famosa "La sombra del Caudillo"

Aquí tenemos de izquierda a derecha a los presidentes que reconstruyeron al Estado nacional, de izquierda a derecha Álvaro Obregón, Plutarco Elias Calles, Emilio Portes Hill, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodriguez y Lázaro Cárdenas

Lo que sacrificó Plutarco Elías Calles, fue exáctamente a los gobiernos democráticos. Nadie puede negar que reconstruyeron el Estado, que monopolizaron de manera autoritaria y paternalista el poder, y mantuvieron una hegemonía en la que lograron separar y hacer obedientes a un movimiento obrero, a un movimiento campesino, al movimiento popular, a los veteranos de la revolución y al movimiento empresarial. Que ello dio la posibilidad de crear instituciones que fueron la base de apoyo para que el proceso de industrialización se consolidara en la década de los 40 y 50.

Pero en política, la forma es fondo. Lo hicieron cancelando el libre juego democrático de la sociedad, retrasando el proceso de maduración política hasta la década de los 60, generando en sus gobierno corrupción, autoritarismo y antidemocracia. Los procesos electorales fueron una pantomima en la que el Partido Oficial hacía trampa a pesar de que no la necesitaba, pues ningún instituto político nacional era capaz de ser adversario al partido que el gobierno organizaba y financiaba.

Se ha discutido mucho sobre si lo que se creó fue un régimen político de partido de Estado. Los teóricos de la ciencia política como Maurice Duverger o Sartori coinciden en que no fue así. Un partido de Estado es como el Partido Nazi en Alemania, el Partido Comunista en la URSS, o el Partido Comunista en China. No hay opciones electoriales, las elecciones se dan dentro del partido de Estado y todas las instituciones se alinean a él.

En México el Partido del gobierno hegemonizó a la sociedad y permitió institutos políticos. Suprimió en un primer momento los partidos regionales y los conglomeró en el Partido Nacional, en el PNR. De esta forma, las regiones se sumaron a un instituto dominante. Duverger por ejemplo lo denomina régimen de partido dominante y Sartori régimen de partido hegemónico. Para hacerlo ahogaron a la democracia, que se constituía por partidos nacionales independientes, luego por partidos locales independientes y finalmente por candidatos independientes.


La maquinaria electoral del PNR incorporó al movimiento obrero, al principio a través del juego de la CROM, hasta la creación de la Confederación de Trabajadores de México, la CTM cuya formación fue en gran parte por el trabajo de la izquierda, el PCM. y el representante de la URSS en México, Vicente Lombardo Toledano. El movimiento campesino también fue organizado por la izquierda al comienzo, por las Ligas Agrarias del militante comunista, Úrsulo Galván. La oposición al movimiento campesino agraista fue el de los clase medieros del bajío, grupos que fueron influenciados por la organización ultra derechista, Unión Nacional Sinarquista.

El centro moderado, el PRM luchó, más que contra una burguesía opositora a su gobierno, con grupos agrarios de origen católico que se oponían a la consolidación del Estado laico, a la extensión de una educación laica y gratuita estatal para todos los mexicanos, a la aplicación de programas avanzados inspirados en el humanismo de Jhon Dewey que incorporaba a la educación, la comunidad y temas de libertad de las mujeres como la educación sexual। Así como el avance de la ciencia a través de las universidades públicas.




El PRI se hubiese fortalecido más si hubiera traducido los grupos del poder y la sociedad en un juego que se fuese abriendo paulatinamente. Pero la democratización no llegó a pesar de que comenzó a existir tres oposiciones. Una de derecha representada por el entonces débil Partido Acción Nacional fundado en 1939 y posteriormente el deslinde de la izquierda más colaboradora en el Partido Popular, devenido en el Partido Popular Socialista. En la próxima entrega reflexionaremos sobre la aparición de la ultra derecha mexicana.

viernes, 5 de diciembre de 2008

El nacimiento de la ultra derecha y el centro contemporáneo.

No fue la izquierda, débil con poca presencia, la que hizo aparecer a la ultraderecha mexicana. La ultraderecha en ausencia de un partido de derecha se opuso a la oposición de centro.

En 1926 la Iglesia católica mexicana entró una vez más en pugna con el Estado mexicano en formación. Primero con Álvaro Obregón y luego con Plutarco Elías Calles, no fueron los "socialistas" concepto ambiguo entre los revolucionarios mexicanos, sobre todo después de la aparición del Partido Comunista Mexicano en 1919, sino el jacobinismo que imperaba en relación a la Iglesia. Así que no fue la izquierda, sino el centro liberal, revlucionario y nacionalista el que se enfrascó en una lucha con la Iglesia corporativa.

La cuestión del Estado laico en la educación quedó saldada con la creación de la Secretaría de Educación Pública y su extensión, que pronto terminó sustituyendo la educación PRIVADA que ofrecia la Iglesia, quién no perdía la esperanza de seguir monopolizándola como lo hizo en la colonia.

En esta pugna, los constituyentes del 17 dieron al Estado armas jurídicas para imponerse. La pugna se escaló en 1925 cuando Calles expulsó al arzobispo por haber realizado declaraciones políticas y la Iglesia en respuesta ORDENÓ EL CIERRE DE LOS TEMPLOS Y EL CULTO por falta de garantías.

La falta de un régimen democrático que había marginado primero al Partido Católico Nacional, que colaboró con Huerta y posteriormente anuló las formas de expresión de las organizaciones civles promovidas por la Iglesia, llevaría a estas últimas a la clandestinidad y a la insurrección armada de 1926 a 1929.

Un régimen democrático hubiese sujetado a la Iglesia a un régimen legal y hubiera optado por asimilar a las organizaciones católicas, pero en el terreno de la formación del Estado, el régimen callista tendía a crear un régimen de un solo bando. De esta forma no sólo se excluyó a la izquierda, a la derecha también y a muchos revolucionarios que fueron asesinados después de la rebelión De la Huertistas y después con la oposición a la reelección de Obregón.

Las organizaciones civiles de la Iglesia se agruparon en la Liga Nacional en Defensa de las Libertades Religiosas LNDLR que estructuró un movimiento civil en defensa del culto católico público y en contra de la aplicación de las leyes en materia religiosa. La falta de un método democrático por parte del gobierno, favoreció un movimiento insurreccional que la Iglesia impulsó y del que después se deslindó.

La guerra fue inevitable entre 1926 y 1929. Los cristeros fueron una población beligerante de importancia militar, que el Ejército Federal combatió con fuerza y energía. De ambos lados se dieron fanatismos y excesos. La presencia del ejército cristero sirvió para que la Iglesia, mejor posicionada negociara, con la intermediación de la Iglesia norteamericana los famosos "arreglos" de 1929, en los que excluyó a los cristeros y en los que obtuvo el proceso de simulación y tolerancia del Estado mexicano hacia la Iglesia católica.

Fue el punto de arranque, que dota de todas sus características a la derecha y a la ultraderecha mexicana. Anti juaristas, anti republicanos, anti socialistas, en favor de la doctrina social de la Iglesia católica, evocadores de la propiedad y la individualidad, contrarios a toda revolucion, opositores al régimen posrevolucionario, simpatizantes de la Falange española.

Las vertientes de los cristeros alcanzan a los Sinarquistas como movimiento civil y paramilitar, al Partido Acción Nacional como fuerza moderada y con aires democraticos y a la ultraderecha mexicana anticomunista de la Organización Nacioal el Yunque.

La mayoría católica de México, la predominancia de una población rural sobre la urbana antes de los años 60, cobijó a estas organizaciones que sentían luchar por el bien, por lo correcto.

El exito del Partido Acción Nacional en la última década del siglo y el fracaso del sinarquismo responde a la poca capacidad de adaptación de éste último a la cultura industrial yurbana que comenzó a tener el país en los años 40.

La mayoría de la población urbana no quería la utopia sinarquista, la cuál además saboteó su presencia civil con el Partido Fuerza Popular, cuyo registro fue cancelado por encapuchar una estatua de Benito Júárez. La falta de vocación democrática del discurso de una clase media rural en decadencia y el mundo de la industrialización terminó dando al traste de un discurso que promovía la acción civil violenta, incluso armada contra un régimen que en 1939 aceptó el registro del Partido Acción Nacional. La debilidad de la derecha era mayor a la de la izquierda comunista, cuyos problemas estudiaremos en detalle en la sección de la izquierda.

Fragmentada en un ala ultraconservadora que después de la cancelación del registro del PFP, se metió en la clandestinidad. Y en un Partido Acción Nacional, impotente para conquistar electoralmente una gubernatura, y que se conformaba con unas cuantas diputaciones y alcaldías en el territorio nacional. Colaboro en gran medida para legitmar el poder.

La lucha de la izquierda liberal mexicana por la consolidación de un gobierno civil.

La izquierda libral mexicana estaba levantada en armas en 1812, cuando el Congreso de Cadiz recibía a Ramos Arizpe, representante de Nueva España en dicho Congreso. Morelos dirigía las operaciones en contra del gobierno español en México. Morelos fue el impulsor de la independencia, no sólo con las armas, sino en la creación de instituciones civiles.
La constitución de Aptzingán y el gobierno de Iguala, son las expresiones de la necesidad del gobierno civil mexicano. Mucho antes que el propio Iturbide proclamara su "deseo" por adherirse a la independencia, Morelos tenía ya la convicción de que la independencia del país era la única salida, y que el gobierno civil emanado de esta lucha garantizaría el gobierno de los mexicanos.

José María Morelos y Pavón es un símbolo de la resistencia del gobierno civil mexicano y de los deseos por ver libre y soberana a la nación mexicana. Junto a él, los insurgentes ofrendaron su vida por esta causa. La izquierda liberal se inclinó con las armas en la mano, por el GOBIERNO CIVIL, no por la monarquía.
Esta tradición perduraría hasta el encuentro con Iturbide, muerto Morelos y liquidado el esfuerzo de Francisco Javier Mina, el movimiento de independencia mexicana conoció un retroceso que lo llevó a la defensiva y a resistir en las montañas del actual Estado de Guerrero. El antiguo territorio dónde Morelos se afianzó y convirtió en la tierra de resistencia de la nación mexicana.
No es fortuito que los izquierdistas mexicanos sigan recogiendo nombres como Morelos, Nicolás Bravo o Hermenegildo Galeana, no es fortuito que recojan el nombre de Vicente Guerrero para enarbolar sus causas, como no es futil que llamen a sus fuerzas como Villa y Zapata.
La fuerza de la izquierda liberal mexicana y luego de la izquierda socialista ha sido el apoyo popular y la resistencia que el pueblo mexicano les ha brindado al empujar en causas como la independencia, la revolución de Ayutla, la guerra de reforma, la resistencia contra la intervención francesa y luego con la Revolución mexicana.
La debilidad de Guerrero en el sur, su imposibilidad de poder solucionar militarmente la causa de la independencia por sí solo, le llevó a acogerse al pacto que le ofrecía Agustín de Iturbide y la derecha monárquica del país. La aceptación del Plan de Igual y el pacto trigarante produjo la consumación de la independencia.
Pero Guerrero no aceptaría, por tradición, ni el gobierno monárquico, ni la sumisión a Iturbide. La lucha contra el monarquismo en la primera fase de los gobiernos independientes produjo el gobierno civil mexicano con la subido al poder mexicano del Presidente Guadalupe Victoria.
La culminación obvia a este proceso fue el Congreso Constituyente de 1824 y la redacción de la primera Constitución del país. En el debate entre centralistas y Federalistas, en un territorio que carecia de instituciones y sobre todo de una sociedad civil consciente y activa. El país tenía una frágil estructura de gobierno, en el que pesaban aún las viejas estructuras coloniales, tenía una administración en bancarrota, endeudamiento extremo y una infraestructura debastada por la década de la guerra de independencia.
Las luchas entre la izquierda y la derecha en el país echarían a pique la fragil democracia mexicana, después de la elección de Guadalupe Victoria, la elección dio el triunfo al lado conservador de Gómez Pedraza, la democracia mexicana se derrumbaría con la insurrección de Vicente Guerrero y la lucha entre las facciones.
GBN

martes, 2 de diciembre de 2008

Por una izquierda autocrítica pero combativa.

La función de la izquierda es preparar el horizonte para el futuro, desde los problemas del presente. Si bien la derecha modera las tendencias radicales, esta moderación no puede ser responsable si no es democrática, es decir si en el marco legal y constitucional no sólo debe respetar la voluntad popular, permitir la acción social sino permitir la alternancia en el poder. En un marco democrático, una fuerza no se debe permitir el monopolio del poder. Ambas tendencias son necesarias.

La ultraderecha no lo entiende así, cree que el otro extremo es el mal, por eso trata de NEGAR a toda costa la existencia de sus adversarios. Sus epítetos contra la izquierda de pseudo izquierda, no existe la izquierda, es la prueba de su pensamiento negativo, fuera de la real politik, no pueden negar que la tendencia política adversaria existe.

Nuestra independencia esta a punto de cumplir 200 años, el país existe gracias al pacto final entre la derecha y la izquierda mexicana en el Plan de Iguala y en la formulación de las tres garantías. Pero el inicio de la independencia fue responsabilidad y atributo de la izquierda mexicana.

El poder en el virreynato impidió una salida legal, los poderosos en el país tienen el gran problema de no reconocer las demandas de la sociedad e imponerse mediante el mero ejercicio del poder.

Los miembros del cabildo de la Ciudad de México intentaron darle una salida legal, dentro de los canones institucionales a la crisis de 1808 de la cuál este año se celebran 200 años, la derecha configurada por los españoles monopolistas del Consulado de Comerciantes. El próximo 14 de julio se cumplirán 200 años de las abdicaciones del Bayona y del inicio del gobierno francés de José Bonaparte. Todo el territorio del Imperio español se sacudió y la nueva situación planteó enormes sacudidas. Fray Melchor de Talamantes publicó un escrito en el que reflexionaba que la carencia del Rey retornaba la soberanía de las decisiones a las instituciones y a los pobladores del virreynato.

Llamaba a crear instituciones gubernamentales adecuadas a la coyuntura, que fortaleciesen a las colonias y que libearan el comercio de las ataduras que se habían impuesto.

Los miembros del ayuntamiento de la CIUDAD DE MÉXICO, criollos encabezados por Primo Verdad. Verdad reivindicaba que el trato y el estatuto del gobierno en Nueva España, no era colonial, sino que debía ser tratado como un reyno más del Imperio español. Era contrario a que las reformas borbónicas quisieran degradar a la Nueva España al estatuto de colonia del Imperio.

Primo Verdad propuso al Virrey Iturrigaray, junto con el ayuntamiento, la formación de juntas de gobierno a semejanza de las que ya se estaban instituyendo en España, que luchaba por su independencia de Francia. Sin embargo, los sectores peninsulares y conservadores no permitirían que se llevaran a cabo las juntas, porque les preocupaba que estas desembocaran en la independencia. El Virrey Iturrigaray siguió los pasos legales y llevó el asunto a la Audiencia y escuchó sus opiniones. La Audiencia en este caso fungía como un órgano consultivo y no como el órgano encargado de decidir. Temerosos de que el movimiento desembocara en la independencia, los españoles interpretaron la neutralidad de Iturrigaray, pues esperaban oposición al cabildo, así que decidieron por la violencia, derribar a Itrurrigaray.

La derecha en la colonia, fue la primera tendencia en violentar el poder público y no ajustarse a las leyes. Encargaron a Gabriel Yermo la ejecución del Golpe de Estado y así la medianoche del 15 de septiembre de 1808 aprehendió a Iturrigaray y su familia, mientras la Inquisición condenó las tesis de Melchor de Talamantes y arrestó a éste y a Primo Verdad, enviándolos a prisión. La Iglesia en ese momento movilizó a sus miembros para calmar la respuesta popular. Iturrigaray fue enviado como prisionero a España y luego al parecer envenenaron a Primo Verdad, los demás miembros del cabildo fueron enviados a San Juan de Ulúa, dónde melchor de Talamantes murió de fiebre amarilla.




Este es el agravio social que provocó que en 1809 se inicara la conspiración de Valladolid encabezada por Michelena y un año más tarde una rama que sobrevivió a los arrestos, la conspiración de Queretaro, llevara a Hidalgo, Aldama, Morelos y Jiménez a la insurrección de Dolores el 16 de septiembre de 1810. Hidalgo y los suyos representan el progresismo y el cambio, pues violentados los derechos de los criollos en sus mismas instituciones esto precipitó la guerra por la independencia del país.

La derecha responsable a veces.

La lucha de facciones se resolvió por la derrota de Villa en las batallas de Celaya, Trinidad y León.

La salida del ejército constitucionalista fue la convocatoria en 1916 al Congreso Constituyente de 1917, Carranza no pudo hacer una Constitución a modo y tuvo que incorporar las demandas sociales.

Venustiano Carranza no cedió a la tentación de darle continuidad al poder y como Fox quiso dar el Bonillazo.

La derecha es inevitable, es el ala política de la sociedad que se opone a los cambios, que busca el orden y la tradúcción de los cambios en instituciones. Esto es cuando la derecha se comporta de manera responsable en la sociedad. La ultra derecha se opone violentamente a los cambios, busca la inestabilidad social y el enfrentamiento, es partidaria de la salida violenta y la aniquilación del oponente.

Si de la Convención Revolucionario hubiese salido una legislación social, un consenso nacional, la sociedad mexicana habría aprendido el significado de integrar una pluralidad política. Pero la solución al conflicto de las facciones fue la violencia y la reducción del oponente. Villa se enfrentó militarmente a la facción política de Obregón y perdió la batalla. Ello dejó al villismo fuera de la creación de las instituciones.

Zapata ya perseguido y muerto en 1919, no supo entender el significado de una legislación como la Ley del 6 de enero de 1916 y la creación del artículo 27 constitucional. La facción ganadora fue implacable y asesinó a Zapata el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos.

Los sonorenses tuvieron la visión de un pacto nacional y una reforma constitucional de gran alcance. Al incorporar en la constitución el reconocimiento de los derechos obreros y campesinos, fundaron un nuevo pacto nacional que modificaba sustancialmente las bases de un Estado porfirista.

La creación de la constitución de 1917 no fue, sin embargo, resultado del consenso y los dictados de Venustiano Carranza. La Constitución fue elaborada con la presión de los grupos radicales y jacobinos del Congreso, el grupo rojo. Ellos fueron los que recogieron los derechos obreros y campesinos, las demandas zapatistas y la visión de la rectoría del Estado en el desarrollo nacional.

En Querétaro estuvieron de algún modo las demandas zapatistas, pero también las demandas de la clase obrera, las que también habían enarbolado los magonistas y ahora la casa del obrero mundial. El año en que fue muerto Zapata se creo el Partido Comunista Mexicano, seccional de la Internacional Comunista fundada en Moscú. Si bien de manera muy artificial, pues la clase obrera mexicana tenía mayor adhesión en ese momento al anarquismo, el Partido Comunista Mexicano tendría momentos muy interesantes y la participación de intelectuales internacionalistas en los años 20. El PCM coqueteó con la izquierda comunista no bolchevique a nivel mundial y posteriormente fue subordinado a la política estalinista de Moscú.



En el gobierno de Carranza se organizaron partidos como el Nacional Cooperativista y el Nacional Agraristas con figuras como Aurelio Marique y Antonio Díaz Soto y Gama. El Partido obregonista se llamó el Partido Liberal Constitucionalista de México el PLCM y sus integrantes se les denominó peleceanos.

Sin embargo Carranza cedió a la tentación de usar la presidencia para impedir el ascenso de Obregón a la Presidencia por la vía electoral y pretendió, como Fox, desde el gobierno, imponer a Ignacio Bonillas en la presidencia. En un momento en el que las fuerzas revolucionarias estaban vivas, la confrontación derivó en el levantamiento armado presidido por el Plan de Agua Prieta. Todos conocemos el intento de Carranza por repetir la huída hacia Veracruz, como cuando lo hizo ante el empuje convencionista, pero en esta ocasión encontró la muerte en Tlaxcalantongo. Obregón ascendió a la Presidencia y con ello el proceso de institucionalización estaría marcado por la falta de democracia y por el juego inicial de una política de masas por parte del Estado, la creación de un Partido Dominante que excluyó a su propio Partido, el PLCM y la coptación de las organizaciones sociales.

Madero. La moderación no es el Método Panacea de la Política.



Sin Reforma del Estado, sin transformación social, los conflictos no se resuelven.

La moda de que el centro es la postura más coherente y democrática es errónea. En la política no todo es concertación, cesión, otorgar al rival lo que quiere con tal de tranquilizarlo. Madero apostó a la política de la conciliación y terminó asesinado por aquellos a los que había concedido. La transformación de un país no sólo debe ser un cambio de gobierno, se requiere la transformación del Estado, haciendo un cambio sustancial y de fondo, se requiere un cambio social profundo que lo acompañe.

Las posiciones de centro no son la panacea. Todas las posturas, hasta las más extremas pueden hacer política continuar una guerra o sentarse a negociar. No es cada forma mágica en sí misma, sino la utilización adecuada en el momento necesario.

Madero derrotó al Gral.Díaz, lo obligó a dejar el cargo, para después dejar el país. El triunfo del Plan de San Luis que derogaba el Fraude electoral de1910, que prometía la restitución de tierras a las comunidades campesinas, surgió triunfador con la toma de Ciudad Júárez. El Regimen de Díaz tuvo que negociar, con la cabeza del dictador por delante, sin duda un triunfo político de gran envergadura.

Pero el afán de conciliación y negociación fue entregando concesiones muy importantes contra el movimiento revolucionario. Primero el reconocimiento del Vicepresidente Corral, luego el permitir que el ejército represor permaneciera, que la clase porifirista se integrara al gabinete y dominara el Senado de la República. Concedió contra los suyos, la restitución de la tierra fue postergada, traicionando de esta forma a los campesinos de Morelos y acomodando las alianzas que excluyeron a los Vázquez Gómez, compañeros de viaja y más tarde al propio Pascual Orozco.

Esta foto es histórica por muchas razones. Francisco Vila al lado de Gustavo A. Madero, arrba a la izquierda, sentado en primer lugar a la izquierda Venustiano Carranza, seguido de Francisco Vázquez Gómez y luego Francisco I. Madero, al final Pascual Orozco. Están en Ciudad Juarez, es la foto del triunfo revolucionario. Estos hombres se fragmentarían y pelearían entre sí, el proyecto revolucionario, sin unidad, sin rumbo, con buenas intenciones culminaría con el asesinato de Madero y Pino Suárez en la Ciudad de México.

La derecha porfirista no perdonaría a Madero y muy pragmáticamente lo desplazaría del poder. La derecha no es democrática y recurrió al Golpe de Estado y al asesinato de Madero. Victoriano Huerta respondía a la defensa del régimen y a la resistencia del mismo para no cambiar nada.

Cuando creyendo que ser moderado, Alternativa Socialdemócrata y Campesina dice que ellos proponen, que ellos no construyen barricadas, habrá que decirles. No, no hay fómula mágica en la política, ni método eficiente por sí sólo. Depende del momento histórico, la negociación y el consenso en momentos como el pacto de la Monclova o la revolución gloriosa, la acción armada en la respuesta a Victoriano Huerta o en la Revolución francesa. No existe fórmula existosa para la transformación social aplicada, sin tener en cuenta las condiciones sociales. Se trata de no derramar sangre, pero también se trata de imprimir a la política una eficienca necesaria.

Por ello la discusión de si la resistencia civil pacífica, si el método de desbediencia civil es un método válido. Depende lo que se juega y depende la voluntad de transformación social de las personas. No se puede desechar la resistencia civil. Lo quieren aquellas fuerzas que desean un movimiento civil desarmado, sin efectividad.

La Prensa venal, los intereses de la elite atacaron a Madero de forma similar a como hoy se ataca a López Obrador. Lo tildaron de iluminado y de loco, de incapaz y de farsante, terminaron asesinándolo.

El ataque irracional, no fundamentado, personal como forma de hacer política, evade las discusiones fundamentales, qué es lo que se quiere cambiar y cuál es el método de hacerlo.

La mayoria no podemos ser indiferentes, el movimiento civil es la fuerza fundamental que puede cambiar y lograr la democracia en el país, sin concesiones, sin permitir que quienes se benefician con la falta de intervención de la sociedad, se salgan con la suya.